dom. Abr 6th, 2025

En el marco del 50 aniversario de la Facultad de Arquitectura y de la UPAEP y como parte de ese compromiso con la sociedad que ha distinguido a la institución, académicos y estudiantes están trabajando en el desarrollo de un ambicioso proyecto arquitectónico para la comunidad de San José Zahuatlán, Tepeaca, Puebla, para ampliar y aprovechar los espacios del templo de ese lugar.

Octavio Flores Hidalgo, profesor de la Facultad de Arquitectura de la UPAEP, expresó su entusiasmo ante la oportunidad de colaborar con la comunidad de San José Zahuatlán en un proyecto que responde a una necesidad vital para la población local. Destacó que la Facultad se ha distinguido a lo largo de su historia por su compromiso con el trabajo en la realidad real y la colaboración con las comunidades en la mejora de sus espacios de vida, en donde profesores y estudiantes se suman a este tipo de iniciativas.

En representación de los tres proyectos que fueron seleccionados por representantes de la comunidad de San José Zahuatlán, se contó con la participación de los estudiantes, Leonardo Calva Sánchez, Andrés López Vázquez y Antonio López Covarrubias, todos ellos de la Facultad de Arquitectura de la UPAEP y quienes coincidieron en sus propuestas integradores de mantener los valores e identidad cultural del lugar.

Octavio Flores dijo que el proyecto nace a partir de una solicitud de la comunidad de San José Zahuatlán, que actualmente cuenta con un pequeño templo debido a su origen como hacienda. Sin embargo, la creciente demanda de un espacio para albergar a más de mil personas en eventos y actividades, como ferias y festividades religiosas, ha dejado a la comunidad con la necesidad de una infraestructura más amplia y adecuada.

Flores Hidalgo destacó que esta colaboración es el resultado de una tradición arraigada en la Facultad de Arquitectura, que se ha mantenido viva gracias al legado de catedráticos anteriores, como el arquitecto Fernando Rodríguez Concha, quienes promovieron el enfoque en proyectos tangibles y la interacción con las comunidades como parte esencial de la formación de los futuros arquitectos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *