mié. May 21st, 2025

La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que preside el diputado Erasmo González Robledo, continuó con la Mesa de Diálogo bajo el esquema de Parlamento Abierto rumbo al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2024, en esta ocasión con el tema de desarrollo social, en la que activistas, expertos y funcionarios expusieron las diversas necesidades que hay en los sectores de salud y cultura.

La moderadora y coordinadora del Grupo de Trabajo de “Desarrollo Social”, diputada Sonia Rincón Chanona (Morena), indicó que hay interés para que los expertos participen de sus análisis, observaciones y necesidades, así como para recoger todas sus aportaciones, a fin de abonar al dictamen del PPEF 2024. 

“Las necesidades son muchas, pero el recurso público, a pesar de haberse incrementado más de 7 por ciento, debe ser ejercido con eficiencia y eficacia, transparencia y rendición de cuentas”, afirmó.

La presidenta de la Comisión de Seguridad Social, Angélica Ivonne Cisneros Luján (Morena), comentó que las y los diputados aprobaron la reasignación de mil millones de pesos para el fondo de pensiones de las universidades públicas estatales, así como 42.2 millones para una reforma para acelerar los procesos de jubilación de los trabajadores del Estado.

Rincón Chanona informó que solicitarán más recursos para diversos hospitales y más apoyos para el ISSSTE y la atención del cáncer.

La secretaria de la Comisión de Vivienda, diputada Susana Cano González (Morena), resaltó que esta instancia legislativa aprobó y turnó a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública su opinión respecto del PPEF 2024, en donde se resalta que hay una disminución del 19.5 por ciento del Ramo 15.

“Hemos venido trabajando para ampliar los recursos del Ramo 15 y alcanzar así un mayor número de beneficiarios. El retiro de subsidios para la producción de vivienda social y el encarecimiento de los inmuebles, que rebasa los aumentos salariales y la inflación, son algunos factores que imposibilitan el acceso a una vivienda adecuada”, explicó.

La diputada Frinné Azuara Yarzábal (PRI) afirmó que existe una deuda muy importante que es el acceso al derecho a la salud, pues desde hace cinco años se prometió incrementar un punto del PIB a la salud, pero, mientras no se aumente el presupuesto no se logrará resolver la problemática en este rubro. 

“Es importante atender la salud de las y los mexicanos, situaciones urgentes y el incremento a la mortalidad materna por la desatención del embarazo, parto y puerperio”, detalló.

Participación de expertos y funcionarios

Luis Armando González Placencia, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), advirtió que debido a los déficits que padecen, los costos de la formación universitaria siguen trasladándose a las familias del estudiante, por lo que se requiere fortalecer el subsidio que reciben, especialmente para cubrir la política salarial, mejorar la infraestructura y los equipos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *